Concurso ortográfico de Gramátikus

Compilación de las preguntas del concurso realizado en facebook.com/Gramatikus, resultados y numeralia.

viernes, 24 de junio de 2011

Introducción

Este concurso comenzó el 10 de febrero de 2011 en mi muro de Facebook (facebook.com/Gramatikus) en donde publiqué las primeras 12 preguntas. Posteriormente, creé el grupo denominado "Concurso ortográfico de Gramátikus" (también en Facebook) en donde aparecen de la pregunta 13 en adelante. Cada pregunta tiene cuatro opciones de respuesta. Después de publicada la pregunta doy un lapso mínimo de 48 horas para que los participantes contesten. Una vez transcurrido ese tiempo, publico la respuesta correcta y una explicación que la justifica. Cada diez preguntas doy a conocer la puntuación de los participantes. La meta es llegar a las cien preguntas. Es válido investigar la respuesta antes de contestar, ya que el principal objetivo no es demostrar cuánto se sabe, sino cuánto se es capaz de aprender. Las explicaciones están documentadas en las publicaciones de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española, así como de expertos en la materia. En este espacio iré compilando las preguntas en bloques de cinco hasta completar las cien. Gracias por su interés y que tengan excelente día.

Preguntas 56 a 60

56. ¿Cuál es la forma correcta de representar con letra la cantidad $123.45?
a) Ciento veintitrés pesos con cuarenta y cinco centavos.
b) Ciento veintitrés pesos 45/100.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.


57. ¿Cuál es la frase correcta?
a) No tenía ni un mendrugo de pan.
b) Lo financiaron con el erario público.
c) Recibió sendo golpe en la mejilla.
d) Se solicita personal de ambos sexos.


58. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Todo contribuyente debe de pagar impuestos.
b) Todo contribuyente debe pagar impuestos.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.


59. ¿Cuál es la frase correcta?
a) ... mas si osare un extraño enemigo...
b) ... más si osare un extraño enemigo...
c) ... mas sí osare un extraño enemigo...
d) ... más sí osare un extraño enemigo...


60. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Es un curso teórico práctico.
b) Es un curso teoricopráctico.
c) Es un curso teórico-práctico.
d) Es un curso teórico - práctico.


La respuesta correcta de la pregunta 56 es el inciso a).
En esta pregunta claramente se pide cuál es la forma correcta de representar con letra la cantidad señalada. Aunque existen formas incorrectas que se han vuelto costumbre, es importante saber cuál debe ser la forma correcta para representar los guarismos (números, signos o símbolos). Es ilógico, como acostumbran en algunos documentos contables o financieros, representar un número con otro número. De tal manera que si se quiere representar con letra un guarismo como "$1.50" se debe trasladar a palabras cada uno de estos elementos. El número "1.50" debe representarse como "un entero con cincuenta centésimas", pero como esta cantidad está acompañada por el símbolo monetario del peso ($), entonces se indica que se trata de "un peso con cincuenta centavos". Traducir la parte ".50" como "50/100" es absurdo e ilógico. Tal vez se argumentará que es la falta de espacio lo que hace que algunos documentos contables presenten este formato, pero siendo realistas, siempre habrá suficiente espacio para trasladar la expresión completa en palabras, incluyendo los centavos. Por lo menos en mis cheques y facturas siempre he podido escribir completas las cantidades con letra. Se entiende que el desconocimiento de la forma correcta provoque estas incorrecciones, pero que la pereza o la negligencia no sean pretextos para que la incorrección continúe.
La justificación académica se encuentra en la Ortografía de la lengua española (publicada en 2010), en el capítulo VIII "La ortografía de las expresiones numéricas", parágrafo 4.2e (página 685), donde nos ofrece el ejemplo de cómo debe escribirse con palabras una cantidad monetaria.


La respuesta correcta de la pregunta 57 es el inciso d).
La primera frase ("No tenía ni un mendrugo de pan") no se considera correcta porque la expresión "mendrugo de pan" es redundante. Un "mendrugo" es un 'pedazo de pan duro o desechado, y especialmente el sobrante que se suele dar a los mendigos'. Por lo tanto, como no existen mendrugos de otro tipo de alimentos, basta con decir "un mendrugo" para saber que es de pan.
La segunda frase ("Lo financiaron con el erario público") también tiene una redundancia porque el "erario" solo puede ser público. No existe el *"erario privado", así que no es necesario agregarle la palabra "público" al "erario".
La tercera frase ("Recibió sendo golpe en la mejilla") tiene un solecismo. La palabra *sendo no existe en singular y "sendos" es un adjetivo que solo se usa en plural y que significa 'uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas". Si la frase dijera "recibió sendos golpes en las mejillas" significaría que recibió un golpe en cada mejilla. Y es erróneo el significado que algunas personas le dan a la palabra "sendos" cuando quieren indicar algo de gran tamaño.
Finalmente, la cuarta frase ("Se solicita personal de ambos sexos"), aunque algunos la consideren errónea, no tienen ninguna incorrección ya que "ambos" es un adjetivo plural que significa 'el uno y el otro; los dos' y el personal (conjunto de personas) puede estar integrado por personas de uno y otro sexo. Si solicitáramos una sola persona con ambos sexos entonces sí estaríamos hablando de un hermafrodita.
Por otro lado, respecto a las negaciones, contrariamente a la creencia popular de que una negación anula la otra (lo cual sí sucede en lógica y en otros idiomas), en español la negación puede acompañarse de varios términos negativos que deben tener concordancia entre ellos. Así, una frase como: "Ella no dijo nada a nadie en ningún momento" es absolutamente correcta y cada elemento negativo refuerza una sola idea negativa y no se anulan entre sí. Sin embargo, existen algunas frases en las que la doble negación podría dejar duda de lo que se pretende decir, como en: *"No dejes de no faltar", en donde lo correcto sería: "No dejes de asistir" o "No faltes".


La respuesta correcta de la pregunta 58 es el inciso b).
La forma "deber + infinitivo" denota obligación, mientras que la forma "deber de + infinitivo" denota probabilidad o suposición.
Por ejemplo: si decimos que el maestro "debe estar" en el salón de clases significa que es su obligación estar ahí; pero si decimos que el maestro "debe de estar" en el salón de clases significa que es probable que esté ahí, pero bien podría estar en alguna otra parte.
A veces se emplean locuciones con esta construcción tales como "cual debe ser" o "como debe ser" a las que incorrectamente se les agrega la preposición "de". Si decimos "cual debe de ser" o "como debe de ser" ya no implican obligación sino posibilidad.


La respuesta correcta de la pregunta 59 es el inciso a).
Las diferencias entre las opciones de esta pregunta son las tildes de acentuación en las palabras "mas" y "si".
La palabra "mas" (sin tilde) es una conjunción adversativa que equivale a "pero". El Diccionario panhispánico de dudas (2005) nos dice que su uso es hoy literario y arcaizante.
La palabra "más" (con tilde) es un adverbio de cantidad, un adjetivo, un sustantivo y una conjunción copulativa.
La palabra "si" (sin tilde) es un sustantivo y también una conjunción condicional que introduce la oración subordinada condicional, llamada "prótasis", que es la que expresa la condición que debe cumplirse para que se verifique lo enunciado en la oración principal, que se denomina "apódosis".
La palabra "sí" (con tilde) es un adverbio, un sustantivo y un pronombre.
En el caso que nos ocupa, el verso que transcribí debe escribirse con la conjunción adversativa y con la conjunción condicional. Una equivalencia de lo que quiso decir el poeta sería: "... pero si se atreviera un extraño enemigo...".
La frase deja de tener sentido si tildamos alguna de las dos palabras en cuestión.
Para los que fallaron en esta pregunta un consuelo sería que hasta la mismísima ley que regula el uso del Himno Nacional también está equivocada porque escriben incorrectamente el "más" con tilde. Curiosamente, en la copia facsimilar de la partitura que se adjunta en dicha ley, el "mas" (sin tilde) está correctamente escrito.


La respuesta correcta de la pregunta 60 es el inciso c).
La opción a) no se considera correcta porque le faltaría la conjunción "y" entre los adjetivos "teórico" y "práctico".
La opción b) no es correcta tampoco porque la palabra "teórico" no puede usarse como elemento compositivo que funcione como prefijo.
La opción c) sí es correcta porque cuando se trata de aplicar conjuntamente a un sustantivo (en este caso "curso") dos adjetivos calificativos o relacionales (en este caso "teórico" y "práctico"), se escribe guion intermedio entre ambos adjetivos y cada uno de ellos conserva su forma plena. El primer adjetivo debe permanecer invariable en forma masculina singular, mientras que el segundo debe concordar en género y número con el sustantivo al que se refiere y ambos conservan la acentuación gráfica que les corresponde como palabras independientes. Por ejemplo: "cursos teórico-prácticos"; "lecciones teórico-prácticas".
La opción d) no se considera correcta porque no debe existir espacio entre el guion y las palabras que une.

Preguntas 51 a 55

51. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Elegirán al Gobernador del Estado de México.
b) Elegirán al Gobernador del estado de México.
c) Elegirán al gobernador del Estado de México.
d) Elegirán al gobernador del estado de México.


52. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Fue elegido alcalde un candidato independiente.
b) Fue electo alcalde un candidato independiente.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.


53. ¿Cuál es la forma correcta de escribir la fecha?
a) Hoy es 3 de Junio de 2011.
b) Hoy es 03 de junio de 2011.
c) Hoy es 3 de junio de 2011.
d) Hoy es Junio 3 de 2011.


54. ¿Cuál es la expresión incorrecta?
a) Votaron dos mil quinientas personas.
b) Votaron 2 mil 500 personas.
c) Votaron 2500 personas.
d) Ninguna es incorrecta.


55. ¿Cuál es la expresión incorrecta?
a) Llegaré a las cinco y media de la tarde.
b) Llegaré a las 17:30 horas.
c) Llegaré a las 5:30 p. m.
d) Ninguna es incorrecta.


La respuesta correcta de la pregunta 51 es el inciso d).
El uso de la mayúscula inicial es uno de los temas más controversiales en la ortografía. Muchas personas emplean mayúscula inicial en palabras que no la necesitan, quizá porque así lo aprendieron o porque creen que la mayúscula dará más respetabilidad a la palabra que la lleva. Sin embargo, las normas ortográficas son muy concisas al respecto y explican claramente cuáles palabras deben llevar mayúscula inicial y cuáles no la necesitan. Aunque a muchos no les guste o les resulte difícil aceptarlo, es momento de "bajarle" y escribir con minúscula muchas palabras que por costumbre se han escrito con mayúscula inicial. Tal es el caso de los dos vocablos motivo de esta pregunta: "gobernador" y "estado".
La Ortografía de la lengua española (publicada en 2010) en su capítulo IV, parágrafo 4.2.4.1.6, nos dice textualmente: "Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de cualquier rango (ya sean civiles, militares, religiosos, públicos o privados) deben escribirse con minúscula inicial por su condición de nombres comunes, tanto si se trata de usos genéricos, como si se trata de menciones referidas a una persona concreta". Y esto va para el rey, el papa, el presidente, el gobernador, el alcalde, el general, el obispo, el gerente y todos los títulos y cargos que se les ocurran. La regla anterior marcaba que era "frecuente, aunque no obligatorio, que estas palabras se escriban con mayúscula cuando se emplean referidas a una persona concreta, sin mención expresa de su nombre propio"; pero la regla actual recomienda escribirlos con minúscula.
Por otro lado, la palabra "estado" puede escribirse con mayúscula inicial solo cuando se refiere a las acepciones de 'forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio' y 'conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano', y se emplea en expresiones como "las relaciones Iglesia-Estado" o "el Estado garantizará la educación"; también forma parte de varias locuciones como "golpe de Estado", "jefe de Estado", "razón de Estado", "secreto de Estado". En todas ellas, la palabra "Estado" (con mayúscula inicial) se referirá a un país completo y no a una parte de ese país, como sucede con la palabra "estado" (en minúsculas). De ahí que la acepción 'en ciertos países organizados como federación, cada uno de los territorios autónomos que la componen' no justifica la mayúscula inicial. En el caso del estado de México, la confusión estriba en que el sustantivo México es compartido por diferentes espacios geográficos: un país llamado México, su capital que es la ciudad de México, la entidad federativa más poblada de este país que es el estado de México y una porción de mar que se denomina golfo de México, entre otras. Nótese que en ningún caso deben escribirse con mayúscula inicial las palabras "ciudad", "estado" o "golfo", las cuales funcionan como aposiciones especificativas y no necesitan mayúscula inicial porque no forman parte del nombre propio. Inclusive, el catálogo del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) enlista alfabéticamente a la entidad federativa denominada México entre Jalisco y Michoacán de Ocampo. Si el nombre oficial llevara la palabra "Estado" se enlistaría entre Durango y Guanajuato, lo cual no sucede.


La respuesta correcta de la pregunta 52 es el inciso a).
Las palabras "elegido" y "electo" son correctas y ambas son participios tradicionales del verbo "elegir". Sin embargo su uso está circunscrito a características muy particulares.
Al respecto, el Diccionario panhispánico de dudas (edición 2005) nos explica que el participio verbal de "elegir" es "elegido", única forma que debe usarse en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica. La forma "electo" (del participio latino "electus"), considerada tradicionalmente participio irregular de "elegir", es un adjetivo que significa ‘que ha sido elegido para una dignidad o cargo y aún no ha tomado posesión’. Por lo tanto, no debe utilizarse este adjetivo para formar los tiempos compuestos o la pasiva perifrástica de "elegir".
Antes de que se rasquen la cabeza con eso de "pasiva perifrástica" explicaremos que es la que se construye mediante una perífrasis (forma de expresión en la que se utilizan varias palabras para expresar lo que puede decirse con menos palabras o con una sola) formada por el auxiliar "ser" y el participio del verbo principal, el cual concuerda con el sujeto. Ahora veamos ejemplos para aclarar el punto:
"Los votantes han elegido presidente". En este ejemplo tenemos un tiempo compuesto porque se utiliza el auxiliar "han" y el participio "elegido".
"El presidente fue elegido por los votantes". En este otro ejemplo tenemos una pasiva perifrástica porque la acción no la realiza el sujeto "El presidente" sino que la recibe (por eso es pasiva) y se emplea la perífrasis "fue elegido" utilizando el verbo "ser" en pretérito y el participio "elegido".
En ambos casos sería erróneo decir *"el presidente fue electo por los votantes" o *"los votantes han electo al presidente" porque "electo" es un adjetivo que debe acompañar a un sustantivo, como en los siguientes ejemplos:
"Los votantes han aceptado al presidente electo"; "El presidente electo fue aceptado por los votantes". En ambos casos "electo" no es el participio de la oración sino que califica al sustantivo "presidente"; el participio de estas oraciones es "aceptado". Por otro lado, el sustantivo "presidente" tendrá la cualidad de "electo" mientras no tome posesión de su cargo, en cuyo caso dejará de ser "electo".
Por lo tanto, según esta explicación, en las frases de esta pregunta la correcta es la a) porque la presencia del verbo "fue" nos dice que es una pasiva perifrástica y en la opción b) la palabra "electo" no está calificando al sustantivo.


La respuesta correcta de la pregunta 53 es el inciso c).
La Ortografía de la lengua española (publicada en 2010), en su capítulo VIII "La ortografía de las expresiones numéricas", parágrafo 5.2.1a, nos explica cómo expresar las fechas: «El modelo de orden ascendente expresa en primer lugar el día, seguido del mes y el año. Este modelo es el predominante en el ámbito internacional. Al ser también el modelo tradicional y más generalizado en el mundo hispánico, se recomienda su empleo en todos los países hispanohablantes, a fin de mantener la unidad». Por lo tanto, la opción d), en la que se pone primero el mes y después el día, no se recomienda por ser influencia del inglés. En cuanto a la opción a), en donde aparece el nombre del mes con mayúscula inicial, es incorrecta porque la regla de la Ortografía (capítulo IV "El uso de las letras minúsculas y mayúsculas", parágrafo 4.2.4.10.1) nos dice: «Los sustantivos que designan los días de la semana, los meses y las estaciones, sea cual sea el calendario utilizado, deben escribirse con minúscula, ya que se consideran nombres comunes». Y la opción b), con un "cero" a la izquierda del día, se desaconseja anteponerlo a la cifra simple cuando el número es inferior a diez. En el caso de los formularios, donde por razones técnicas o de seguridad deben llenarse los espacios disponibles, podrá ponerse el "cero", pero el mes también tendrá que ir representado por cifras y no por letras, para quedar, en el caso de la fecha propuesta, así: "03/06/2011".


La respuesta correcta de la pregunta 54 es el inciso b).
La Ortografía de la lengua española (publicada en 2010), en su capítulo VIII "La ortografía de las expresiones numéricas", señala en su parágrafo 4.3 "Uso combinado de cifras y palabras" (página 686) lo siguiente:
«La combinación de cifras y palabras en la escritura de un numeral compuesto no se considera correcta: *30 y siete, *154 mil, *10 mil. Así pues, los números deben escribirse enteramente en cifras (37; 154 000; 10 000) o enteramente en palabras (treinta y siete; ciento cincuenta y cuatro mil; diez mil).
»Solo las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación numeral como "millar", "millón", "millardo", "billón", "trillón" y "cuatrillón" podrán escribirse mezclando el uso de cifras (para expresar el numeral cuantificador) y palabras (para expresar el sustantivo numeral cuantificado): "15 millares; 327 millones; 6.3 millardos; 12 billones", etc. Prueba de que las palabras anteriores citadas son sustantivos numerales, y no adjetivos, es que, si se expresa el elemento al que cuantifica toda la expresión, este debe ir precedido de la preposición "de": "15 millares de ejemplares; 327 millones de habitantes; 6.3 millardos de dólares; 12 billones de euros", etc.
»Este método abreviado no es válido para las cantidades expresadas en miles porque "mil" no es un sustantivo (la forma sustantiva es "millar", sino que forma parte de adjetivos numerales compuestos de dos palabras, en cuya escritura no deben mezclarse cifras y letras; así, no debe escribirse *125 mil personas o *13 mil millones de dólares, por la misma razón que no escribimos *30 y siete personas ni *cincuenta y 4 millones de dólares. Estos numerales, como se ha indicado más arriba, deben escribirse enteramente en cifras: "125 000 personas; 13 000 millones (la sustitución de "000" por "mil" ni siquiera puede justificarse por razones de economía, ya que no ahorra ningún carácter en la escritura); o enteramente en palabras: "ciento veinticinco mil personas; trece mil millones".
»Asimismo, no resulta apropiado mezclar la expresión "y medio/a" con numerales escritos con cifras. Así pues, es mejor escribir "3.5 millones de pesos" o "tres millones y medio de pesos" que *3 millones y medio de pesos.»
Hasta aquí la cita textual. Con respecto a nuestra pregunta, la opción b) se considera incorrecta porque mezcla la palabra "mil" con cifras. Las opciones a) y c) son las formas correctas de escribir la cantidad o, en todo caso, podría optarse por la forma: "Votaron 2.5 millares de personas".


La respuesta correcta de la pregunta 55 es el inciso d).
La Ortografía de la lengua española (publicada en 2010) nos recomienda en su capítulo VIII "La ortografía de las expresiones numéricas", parágrafo 5.1.2 "Uso de palabras o cifras en la escritura de la hora" (páginas 689 a 691) lo siguiente:
«Como principio general, se recomienda escribir la hora utilizando bien palabras, bien cifras, sin mezclar ambas: "las diez de la noche" o "las 22:00. Por ello, una expresión combinada como "las 10 de la noche", aunque no incorrecta, se considera menos recomendable que cualquiera de las anteriores.
»La hora se escribe preferentemente con palabras, y no con cifras, en textos de carácter narrativo o discursivo, ya sean literarios, periodísticos o de otra índole.
»Se recomienda escribir toda la expresión horaria con palabras cuando, usando el modelo de doce horas, se añadan precisiones sobre el tramo del día al que corresponde la hora indicada. También cuando se exprese la hora de forma aproximada, con fórmulas atenuativas como "alrededor de", "a eso de", "en torno a", "y pico"...
»En cambio, la hora se escribe preferentemente con cifras cuando se utiliza el modelo de veinticuatro horas, así como en todos aquellos contextos que requieren la máxima precisión y economía en este punto, como sucede en horarios, convocatorias, actas, informes técnicos o científicos y, en general, en todos los usos que deban respetar las directrices de los organismos de normalización.»
Más adelante nos señala:
»El uso de las abreviaturas "a. m.", "m." y "p. m." que se emplean en el modelo de doce horas para indicar el tramo del día al que corresponde la hora indicada es incompatible con el uso del símbolo "h", porque dichas abreviaturas ya explicitan suficientemente que se trata de una referencia horaria [no son correctas las abreviaturas *hr. ni *hrs.]. Así, las "cinco y media de la tarde" se escribirá "5:30 p. m." o "17:30 h" (pudiendo prescindir en este último caso del símbolo "h" [o escribir la palabra "horas" completa]).»
Hasta aquí la cita textual. Por último, he de hacer notar que en las abreviaturas "a. m." y "p. m." debe haber un espacio de separación, se escriben en minúscula y siempre llevan punto. Son incorrectas las formas *am y *pm; *a.m. y *p.m. o *A. M. y *P. M.

miércoles, 1 de junio de 2011

Preguntas 46 a 50

46. ¿Cuál es la frase correcta?
a) México tiene costas en el Océano Pacífico y en el Golfo de México.
b) México tiene costas en el Océano Pacífico y en el golfo de México.
c) México tiene costas en el océano Pacífico y en el Golfo de México.
d) México tiene costas en el océano Pacífico y en el golfo de México.


47. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Ella preveé y él proveé.
b) Ella prevé y él provee.
c) Ella preve y él prove.
d) Ella prevee y él prové.


48. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Para ti es gratuito.
b) Para tí es gratuíto.
c) Para ti es gratuíto.
d) Para tí es gratuito.


49. ¿Cuál es la frase correcta?
a) —Pienso, luego existo— concluyó Descartes.
b) —Pienso, luego existo —concluyó Descartes.
c) —Pienso, luego existo — concluyó Descartes.
d) —Pienso, luego existo—concluyó Descartes.


50. ¿Cuál es la expresión incorrecta?
a) El 13 %.
b) El trece por ciento.
c) El trece %.
d) El 13 por ciento.


La respuesta correcta de la pregunta 46 es el inciso d).
La Ortografía de la lengua española publicada en 2010 nos ofrece en su capítulo IV "El uso de las letras minúsculas y mayúsculas", parágrafo 4.2.4.6.3 "Accidentes geográficos", páginas 476 y 477, un texto que, precisamente, nos explica cómo escribirlos y textualmente dice:
«Los nombres propios de los accidentes geográficos, tanto naturales como artificiales, se escriben con mayúscula inicial, pero no los sustantivos comunes genéricos que los acompañan (océano, mar, lago, embalse, río, cordillera, sierra, cabo, golfo, bahía, isla, estrecho, canal, etc.), que deben escribirse con minúscula: el océano Pacífico, el mar Mediterráneo, el mar Rojo, el lago Titicaca, el embalse de San Juan, el río Amazonas, la cordillera de los Andes, la sierra de la Demanda, el pico de la Maliciosa, el cabo de Hornos, el golfo de México, la bahía de Cochinos, el valle del Rift, el desierto de Atacama, el archipiélago de Juan Fernández, las islas Galápagos, las cataratas del Iguazú, la fosa de las Marianas, la falla de San Andrés, la represa de Yaciretá, el canal de Panamá, el canal de la Mancha, etc. Muchos de estos nombres propios se emplean habitualmente solos, sin el acompañamiento del sustantivo genérico, no existiendo razón alguna para que el artículo que los antecede deje de escribirse con minúscula: el Pacífico, el Mediterráneo, el Amazonas, los Andes, el Everest, la Maliciosa, las Galápagos, etc.».


La respuesta correcta de la pregunta 47 es el inciso b).
Es frecuente que se confundan los verbos "proveer" y "prever". El verbo "proveer", que significa 'preparar, reunir lo necesario para un fin'; 'suministrar o facilitar lo necesario o conveniente para un fin'; 'tramitar, resolver, dar salida a un negocio'; 'dar o conferir una dignidad, un empleo, un cargo, etcétera', se conjuga como el verbo "leer". De tal manera que si decimos "él lee", debemos decir "él provee". Por otro lado, el verbo "prever", que significa 'ver con anticipación'; 'conocer, conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder'; 'disponer o preparar medios contra futuras contingencias', se conjuga como el verbo "ver". Por lo tanto, si decimos "ella ve" debemos decir "ella prevé". Pero, ¿por qué se tilda "prevé"? Pues por ser una palabra bisílaba con pronunciación aguda y terminada en vocal, mientras que "ve" es monosílaba y, aunque también es aguda, está exenta de tilde. El Diccionario panhispánico de dudas nos agrega, además, que es incorrecta la grafía *preveer, debida al cruce con "proveer" (‘suministrar’), cuyo modelo es "leer"; por tanto, son incorrectas formas como *prevee, *preveyó, *preveyendo, etc., en lugar de "prevé", "previó", "previendo", etc.

La respuesta correcta de la pregunta 48 es el inciso a).
Tanto el pronombre "ti" como el adjetivo "gratuito" no deben llevar tilde de acentuación. La palabra "ti" es un pronombre personal tónico de segunda persona del singular. Es monosílabo y, por tanto, se escribe sin tilde. Debe evitarse el error frecuente de acentuarlo gráficamente (*tí), por analogía con los pronombres de primera y tercera personas "mí" y "sí", que, aunque son también monosílabos, requieren la presencia de tilde diacrítica, esto es, para diferenciarlos del adjetivo y sustantivo "mi" y de la conjunción condicional y sustantivo "si". Por ejemplo: "Para mí la nota mi es mi favorita". Ahí "mí" (con tilde) funciona como pronombre, mientras que el primer "mi" (sin tilde) es un sustantivo y el segundo "mi" (sin tilde) es adjetivo. Segundo ejemplo: "Si él usa la nota si para sí mismo mejorará su ejecución". El primer "si" (sin tilde) es una conjunción condicional, el segundo "si" (sin tilde) es un sustantivo y "sí" (con tilde) es un pronombre. En el caso de "ti", como no tiene más función gramatical que la de pronombre no necesita la tilde diacrítica.
Por su parte, el adjetivo "gratuito" es una palabra grave cuya intensidad de voz recae en la "i", que forma diptongo con la "u", y como termina en vocal no necesita acento gráfico. Los diptongos formados por las vocales débiles ("ui", "iu") no necesitan tilde cuando la segunda vocal es la que lleva la carga tónica. Por ejemplo: "fortuito", "altruismo", "ruina", "atribuir", "beduino", "buitre", "demiurgo", "diurno", "multiuso", "oriundo", "triunfo", "viudo". Todas estas palabras utilizan dichos diptongos donde la intensidad de voz recae en la segunda vocal y en ningún caso necesitan tilde de acentuación.


La respuesta correcta de la pregunta 49 es el inciso b).
El uso correcto de las rayas también forma parte de la ortografía y, al respecto, la Ortografía de la lengua española, publicada en 2010, nos ofrece en su capítulo III "El uso de los signos ortográficos", parágrafo 3.4.7.1.3, páginas 374-377, una explicación sobre ellas. Como signo ortográfico de puntuación, la raya puede emplearse como signo simple o como signo doble. En el caso que nos ocupa, aunque hay dos rayas, no están usándose como signos dobles. La primera raya sirve para indicar la intervención de un personaje en un diálogo, mientras que la segunda sirve para introducir el comentario del narrador. Ambas rayas deben ir unidas a la palabra de la derecha, por lo tanto se descartan, por erróneas, las opciones a), c) y d). La opción a) une la palabra de la izquierda a la raya; la opción c) se separa de ambas palabras y la opción d) une ambas. Por lo tanto, la forma correcta de usarlas está indicada en la opción b).

La respuesta correcta de la pregunta 50 es el inciso c).
La Ortografía de la lengua española publicada en diciembre de 2010, en su capítulo VIII "La ortografía de las expresiones numéricas", parágrafo 5.4, en la página 697 nos dice lo siguiente:
«Mientras que la locución "por ciento" puede acompañar tanto a cifras como a palabras, el símbolo % solo debe emplearse cuando el porcentaje se escribe con cifras; en consecuencia, no es correcto usar el símbolo % si el porcentaje se expresa con palabras (*el trece %). En cambio, no se considera incorrecto usar la locución por ciento acompañada de cifras. En cualquier caso, lo más aconsejable es escribir los porcentajes enteramente con palabras (el trece por ciento) o con cifras acompañadas del símbolo % (el 13 %)».
Por otro lado, en su página 590 nos dice que aunque el símbolo % se ve frecuentemente escrito sin separación de la cifra que lo precede, la norma establecida por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas determina que se escriba precedido de un espacio.

Preguntas 41 a 45

41. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Los retrazos provocan rezagos.
b) Los retrasos provocan resagos.
c) Los retrazos provocan resagos.
d) Los retrasos provocan rezagos.


42. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Caminamos por el boulevard.
b) Caminamos por el boulevar.
c) Caminamos por el bulevar.
d) Caminamos por el bulevard.


43. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Verteré el aceite en la sartén.
b) Vertiré el aceite en el sartén.
c) Verteré el aceite en el sarten.
d) Vertiré el aceite en la sartén.


44. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Llegó a la fiesta y pasó desapercibido.
b) Llegó a la fiesta y pasó inadvertido.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.


45. ¿Cuál es la frase incorrecta?
a) En relación con lo acordado.
b) Con relación a lo acordado.
c) En relación a lo acordado.
d) Ninguna es incorrecta.


La respuesta correcta de la pregunta 41 es el inciso d).
Esta pregunta surgió a raíz de que uno de los periodistas que colaboraba en una revista, de la que fui corrector, invariablemente escribía en su columna la expresión "retrazos y resagos". A pesar de que le corregí el texto una y otra vez, él insistía en escribir estas palabras así. Afortunadamente compruebo que todos los participantes del concurso saben escribirlas correctamente.
Por otro lado, aunque estas palabras son sinónimas en algunos casos, también tienen sutiles diferencias. Un "retraso" es la 'acción y efecto de retrasar o retrasarse', y "retrasar", a su vez, significa 'atrasar, diferir o suspender la ejecución de algo; hacer que retrocedan las agujas del reloj; ir atrás o a menos en algo; llegar tarde a alguna parte'. Por su parte, un "rezago" es el 'atraso o residuo que queda de algo' y "rezagar" significa 'dejar atrás algo; atrasar, suspender por algún tiempo la ejecución de algo; separar las reses endebles que no pueden seguir al rebaño; quedarse atrás'. Para ejemplificar sus diferencias podemos decir que una obra se retrasa (o se rezaga) debido a que los retrasos en la entrega de los materiales provocan rezagos en la ejecución de las obras.


La respuesta correcta de la pregunta 42 es el inciso c).
El Diccionario panhispánico de dudas (disponible en línea) ofrece una entrada sobre esta palabra y nos dice que "bulevar" es la «adaptación gráfica de la voz francesa "boulevard", ‘calle ancha con un paseo central arbolado’. Su plural es "bulevares". No es aceptable la forma híbrida *bulevard [ni *boulevar], que no es ni francesa ni española». Según la Ortografía de la lengua española (publicada en 2010) su abreviatura es "blvr." y no se justifica escribir ni la palabra ni la abreviatura con mayúscula inicial cuando está dentro de una frase. Formas incorrectas: *Pasa por el Bulevar Hidalgo; *Vive en Blvr. Hidalgo número 15. Lo correcto debe ser: "Pasa por el bulevar Hidalgo"; "Vive en blvr. Hidalgo número 15".

La respuesta correcta de la pregunta 43 es el inciso a).
El verbo *vertir no está registrado en el Diccionario de la Real Academia Española, por lo tanto, la conjugación *vertiré es incorrecta. La forma correcta es "verter" y en la primera persona del singular del futuro de indicativo se conjuga "verteré". El verbo "verter" tiene como modelo de conjugación el verbo "entender", de tal manera que si decimos "yo entenderé", debemos decir "yo verteré". La confusión quizá radica en que algunas personas conjugan el verbo como "divertir", así que si se dice "yo divertiré" piensan que se dirá "yo *vertiré".
Por otro lado, la palabra "sartén" puede ser femenina (la sartén) y masculina (el sartén), pero en ambos casos es palabra aguda con tilde en la "e". Si se observa la opción c) veremos que el verbo está correcto, pero la palabra "sarten" no lleva tilde, por lo tanto, no es válida esta opción. En España suelen usar "sartén" como femenino, mientras que en México preferimos usarlo como masculino.
Así pues, si vamos a verter aceite podemos hacerlo en la sartén o en el sartén, al gusto de cada quien.


La respuesta correcta de la pregunta 44 es el inciso c).
Un tiempo fue censurado el uso de "pasar desapercibido" por considerarlo incorrecto y se sugería el uso de "pasar inadvertido" ya que se consideraba que "desapercibido" era 'no estar apercibido', es decir, 'no estar preparado'. Si buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española la palabra "desapercibido" se define como "no apercibido", lo cual no deja claro el asunto. Hay que buscar la palabra "apercibir" que se define como 'prevenir, disponer, preparar lo necesario para algo; amonestar, advertir' y más o menos nos aclara el panorama, pero después encontramos una acepción que dice 'percibir, observar, caer en la cuenta' y eso nos permite deducir que "desapercibido" también podría ser sinónimo de "inadvertido". Afortunadamente el Diccionario panhispánico de dudas explica claramente el concepto y nos dice que la palabra "desapercibido" significa ‘inadvertido o no percibido’ y nos explica que hoy se emplea casi exclusivamente en la expresión "pasar desapercibido" (‘no ser notado o percibido’), tomada del francés en el siglo XIX. El adjetivo "desapercibido" se usaba en el español medieval y clásico con los significados de ‘desprovisto’ y ‘desprevenido’; pero su empleo con estos sentidos comienza a decaer a partir del siglo XVIII y hoy solo está vivo el uso influido por el francés que, aunque tradicionalmente censurado por galicista, se ha asentado durante los dos últimos siglos y forma parte hoy de la norma culta. Esta moderna acepción también está legitimada por el uso de "apercibir" como ‘percibir’ o de "apercibirse" como ‘darse cuenta’. Por lo tanto, ambas expresiones son correctas.

La respuesta correcta de la pregunta 45 es el inciso c).
El Diccionario panhispánico de dudas (edición 2005 y disponible en línea), nos explica que en gramática se llama "locución" a una combinación fija de palabras que funciona como una determinada clase y cuyo significado no es la suma del que tienen sus componentes por separado. En el caso que nos ocupa, "en relación con" es una locución adverbial y "con relación a" es una locución preposicional. Ambas pueden significar ‘a propósito de’ o ‘en comparación con’ y las dos locuciones son válidas, no así "en relación a", resultado del cruce entre ambas. Por otro lado, el sitio de internet Wikilengua ofrece un interesante texto en relación con este tema, que en su parte medular dice lo siguiente: «Gran parte de las personas cuyo oficio es el de hablar en público parecen haberse puesto de acuerdo para cambiar el régimen preposicional de esta locución. Y de la lengua hablada el error ha pasado a la escrita, de tal forma que ya es corriente verlo en los periódicos y las revistas. Casi todos los políticos, muchos ministros entre ellos, y la mayoría de los periodistas están utilizando la locución "en relación a", novedosa e innecesaria construcción que ha desplazado ya casi por completo a la forma correcta en español, que es "en relación con". A tal extremo ha llegado la situación que ya es raro oír la forma correcta e incluso puede darse el caso de que a los telespectadores y a los radioyentes les suene mal cada vez que oigan "en relación con". [...]. Si en español las cosas y las personas se han relacionado siempre unas con otras, no hay ninguna razón para que, por capricho o incultura de unos cuantos comencemos a relacionar unas cosas a otras y los humanos nos relacionemos unos a otros».

Preguntas 36 a 40

36. ¿Cuál es la expresión correcta?
a) La década de los 80's.
b) La década de los ochentas.
c) La década de los ochenta.
d) Cualquiera es correcta.


37. ¿Cuál es la expresión correcta?
a) Feliz cumpleaños!!
b) ¡Feliz cumpleaños!
c) ¡Feliz cumpleaños!.
d) Cualquiera es correcta.


38. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Hola, amigo, ¿cómo estás?
b) Hola amigo ¿cómo estás?
c) Hola, amigo ¿cómo estás?
d) Hola amigo, ¿cómo estás?


39. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Participan en este concurso algunos ex compañeros de escuela.
b) Participan en este concurso algunos ex-compañeros de escuela.
c) Participan en este concurso algunos ex/compañeros de escuela.
d) Participan en este concurso algunos excompañeros de escuela.


40. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Un barco puede ser habitado.
b) Un barco puede ser abitado.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.


La respuesta correcta de la pregunta 36 es el inciso c).
El Diccionario panhispánico de dudas (2005) nos dice que es habitual utilizar expresiones como "los años veinte", "la década de los treinta", "los cuarenta", etcétera, referidas a los decenios que comprenden los años de cada siglo que tienen la misma cifra en su decena; así, la expresión "los años veinte" alude conjuntamente a los años comprendidos entre 1920 y 1929, ambos inclusive. En estos casos, se desaconseja poner en plural el cardinal referido a la decena: *"los años veintes", *"la década de los treintas", *"los cuarentas". Tampoco deben usarse fórmulas como *"los 20s" o *"los 20’s", copiadas del inglés. En el español de América, en la construcción "la década de...", aparece a veces en singular el artículo que acompaña al cardinal: "la década del treinta", en lugar de "la década de los treinta", construcción esta última más habitual y recomendable.

La respuesta correcta de la pregunta 37 es el inciso b).
Jorge de Buen, en su libro Manual de diseño editorial, cuya segunda edición fue publicada en 2003, tiene un capítulo muy interesante que habla sobre los signos tipográficos y en su página 324 nos dice, entre otras cosas, que la Academia llamaba a los signos "¡ !" de "admiración", pero recientemente cambió de parecer, como puede verse en la Ortografía de 1999 [y en la de 2010]. «La admiración no es el único sentimiento que se expresa con este signo —dice Martínez de Sousa—; con frecuencia se expresa odio, desprecio, etcétera, por lo que el nombre de "admiración" no es adecuado.» En la mayoría de lenguas se usa el signo de cierre, pero el español y el catalán son los únicos idiomas donde se usa el signo de apertura. El signo de exclamación tiene su origen en la expresión latina "io", que se ponía después de una frase cuando se deseaba confirmar su carácter jocoso. Los copistas escribían la "o" debajo de la "i", formando un dígrafo que poco a poco se convirtió en el signo de cierre. Los signos de exclamación se usan siempre en este orden: ¡!, y no puede ponerse un signo de cierre si no viene precedido por uno de apertura. Es lícito duplicar los signos de exclamación (tanto los de apertura como los de cierre), aunque muy raramente se justifica; también téngase en cuenta que con esto se pierde el énfasis de las exclamaciones que no llevan los signos duplicados, así que es algo que debe evitarse o, por lo menos, hacerse con mucha mesura. Después de una exclamación debe ponerse el signo de puntuación que corresponde al periodo, excepto si se trata de un punto, pues este signo ya está incluido en la exclamación. Por su parte, la Ortografía de 2010, en su parágrafo 3.4.9, nos dice que en la escritura actual, los signos de exclamación y de interrogación son signos dobles; así pues, deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final de la secuencia correspondiente. Es incorrecto suprimir los signos de apertura (¿ ¡) por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre.
Sé que será difícil erradicar una costumbre tan arraigada en la forma de escribir, pero para los que tuvieron interés en leer esta explicación quizá les ayude a corregir el vicio de omitir los signos de apertura y evitar multiplicar sin ton ni son los signos de cierre.


La respuesta correcta de la pregunta 38 es el inciso a).
La diferencia entre las opciones de esta pregunta es sobre el uso de la coma. La opción a) presenta dos comas, una después de la palabra "Hola" y otra después de la palabra "amigo". La opción b) no tiene ninguna coma. La opción c) solo tiene coma después de "Hola". Y la opción d) tiene la coma después de "amigo". Esto lo aclaro para los que suponían que dos respuestas eran iguales. Por lo tanto, la pregunta aquí es cómo usar correctamente las comas.
La coma es el signo ortográfico que más usos tiene y, también, el que más duda plantea. Entre otros usos, debe escribirse coma después de las interjecciones y los vocativos (o colocarlos entre comas cuando van dentro de otro enunciado). En la frase de esta pregunta la palabra "Hola" es una interjección y la palabra "amigo" funciona como vocativo.
La interjección es una clase de palabra que forma expresiones exclamativas con las que se manifiestan sentimientos, impresiones o reacciones afectivas, se induce a la acción o se apela al interlocutor (entre las interjecciones de carácter apelativo se incluyen también las fórmulas de saludo y despedida). Las interjecciones y las locuciones interjectivas pueden formar por sí mismas un enunciado o insertarse en otro, pero conservando en él su autonomía sintáctica y significativa, de ahí que se escriban entre comas, o entre una coma y otro signo si aparecen en posición inicial o final. En el ejemplo que nos ocupa, si se prescindiera del vocativo y solo se usaran la interjección y la interrogante, quedaría: "Hola, ¿cómo estás?".
Por otra parte, se aíslan entre comas los sustantivos, grupos nominales o pronombres personales que funcionan como vocativos, esto es, que se refieren al interlocutor y se emplean para llamarlo o dirigirse a él de forma explícita. Los vocativos se caracterizan en la oralidad por una curva de entonación descendente y frecuentemente, aunque no siempre, por pronunciarse entre pausas. Con independencia de sus características prosódicas, los vocativos se escriben siempre entre comas, incluso cuando los enunciados son muy breves, como en estructuras del tipo "No, señor"; "Sí, mujer". En el ejemplo de esta pregunta, si se prescindiera de la interjección y solo se usaran el vocativo y la interrogante, quedaría: "Amigo, ¿cómo estás?".
Con base en esta explicación, sería conveniente recordar que después de cualquier fórmula de saludo se escribe coma y también después de cualquier vocativo (o se escriben entre comas cuando van en medio de otra oración). Por ejemplo:
— "Buenos días, compañeros, ¿cómo amanecieron?".
— "Compañeros, buenos días, ¿cómo amanecieron?".
— "¿Cómo amanecieron?, compañeros, buenos días".
Nótese que no importa el orden de los elementos de estas frases, la coma siempre se colocará después (o antes) de una interjección ("buenos días") y de un vocativo ("compañeros").
Muchos saludos cotidianos usan expresiones coloquiales, pero eso no los exime de usar los signos de puntuación adecuados:
"¡Qué ha habido, pela'o!"; "¡Quihúbole, compadre!"; "¡Qué onda, hijo!"; "¡Qué transa, bato!".


La respuesta correcta de la pregunta 39 es el inciso d).
Les recuerdo que una de las finalidades de este concurso ortográfico es tomar nota de las modificaciones que presenta la Ortografía de la lengua española publicada el pasado diciembre de 2010. Y, entre otros cambios, está el relativo al prefijo "ex-". Al respecto, en su página 538, nos dice lo siguiente:
«Hasta el momento, la doctrina ortográfica académica venía prescribiendo la escritura exenta de "ex-" cuando, con el sentido de 'que fue y ya no es', se antepone a sustantivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables y otro tipo de situaciones circunstanciales de las personas; de ahí que sean mayoritarias en el uso las grafías que presentan este prefijo separado de su base, aunque esta sea una sola palabra: "ex ministro", "ex presidente", "ex novio", "ex suegra", etc.
»A pesar de ello, se considera ahora conveniente, en aras de una mayor coherencia del sistema ortográfico, asimilar el comportamiento gráfico de "ex-" al de los demás prefijos, de manera que se escriba unido a la base cuando esta sea una sola palabra ("exministro", "expresidente", "exnovio", "exsuegra", etc.) y separado de ella en aquellos casos en que la base sea pluriverbal ("ex alto cargo", "ex teniente coronel", "ex primer ministro", etc.).»
Para los que crecimos con la escritura de este prefijo separado quizá no nos guste cómo se ve escrito junto al sustantivo, pero, por mi parte, estoy de acuerdo en que deje de ser una excepción la escritura separada de este prefijo. Por otro lado, nunca fue correcto escribirlo separado con guion y, mucho menos, con diagonal.


La respuesta correcta de la pregunta 40 es el inciso c).
Esta es otra pregunta con palabras homófonas. La mayor parte de la gente conoce perfectamente el verbo "habitar", pero solo las personas conocedoras de términos náuticos están familiarizadas con el verbo "abitar". El diccionario académico lo define como 'amarrar un cabo rodeando las bitas', y una "bita" es 'cada uno de los postes de madera o de hierro que, fuertemente asegurados a la cubierta en las proximidades de la proa, sirven para dar vuelta a los cables del ancla cuando se fondea la nave'. Por lo tanto, todo barco necesita ser abitado para no perder su ancla en las profundidades del océano. Hay otro tipo de bita conocida como "noray" que es un 'poste o cualquier otra cosa que se utiliza para afirmar las amarras de los barcos'. Por lo tanto, puesto que los barcos pueden ser empleados para vivir en ellos (ser habitados) y también necesitan asegurar sus anclas y amarrarse a los muelles (ser abitados), ambas frases son correctas.

Preguntas 31 a 35

31. ¿Cuál es la expresión más adecuada?
a) Se vende televisor de pantalla plana.
b) Se vende televisión de pantalla plana.
c) Se vende tele de pantalla plana.
d) Se vende TV de pantalla plana.


32. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Apareció un trasvesti en la escena.
b) Apareció un transvesti en la escena.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.

33. ¿Cuál es la frase correcta?
a) La abuela cocina con exquisita sazón.
b) La abuela cocina con exquisito sazón.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.

34. ¿Cuál es la frase correcta?
a) La escencia de un perfume es escencial para elegirlo.
b) La escencia de un perfume es esencial para elegirlo.
c) La esencia de un perfume es escencial para elegirlo.
d) La esencia de un perfume es esencial para elegirlo.

35. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Se graduó la generación 2005–2010.
b) Se graduó la generación 2005-2010.
c) Se graduó la generación 2005 - 2010.
d) Cualquiera es correcta.

La respuesta correcta de la pregunta 31 es el inciso a).
Nótese que en esta ocasión pedí la expresión más adecuada, porque en rigor ninguna de las cuatro es incorrecta. Por ejemplo, "TV" es la sigla universal de la televisión y "tele" es un acortamiento que en el lenguaje informal nos sirve para designar tanto al aparato ("estoy viendo la tele") como al sistema de comunicación ("voy a salir en la tele"). Para efectos semánticos, una de las acepciones de "televisión" es, justamente, "televisor". Sin embargo, lo más adecuado es emplear el término "televisor" cuando nos referimos al aparato receptor de las ondas hercianas y decir "televisión" cuando hablamos del sistema de comunicación que involucra tanto a la actividad de las cadenas productoras de programas de televisión como a la parte técnica que emite las señales de televisión. Aunque no es censurable decir "voy a comprar una televisión", es más adecuado decir "voy a comprar un televisor". Al respecto existe también el mismo caso con el radio y la radio. El radio es acortamiento de radiorreceptor y la radio lo es de radiodifusión. Así que se puede decir que se escucha la radio por medio del radio, así como se ve la televisión por medio del televisor.

La respuesta correcta de la pregunta 32 es el inciso d).
El Diccionario panhispánico de dudas (2005), en su página 651 nos explica que la palabra "travesti" o "travestí" es la ‘persona que se viste con ropa del sexo contrario’. Tiene dos acentuaciones válidas en español: la aguda "travestí", acorde con la pronunciación del étimo francés, y la llana (o grave) "travesti", de uso hoy mayoritario. Aunque se emplea normalmente referido a hombres, es común en cuanto al género, es decir, se dice "un travesti" o "una travesti". Su plural es, respectivamente, "travestis" y "travestís". Con este mismo sentido se usa también, aunque menos, el término travestido. El concepto "travestismo" fue creado por el doctor, sociólogo y sexólogo alemán Magnus Hirschfeld y viene del latín "trans", 'cruzar' o 'sobrepasar', y "vestire", 'vestir'. Hirschfeld publicó en 1910 la obra Die Transvestiten: eine Untersuchung über den erotischen Verkleidungstrieb (Los travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse) para describir a un grupo de personas que de forma voluntaria y frecuente se vestían con ropas comúnmente asignadas al sexo opuesto. Aunque en alemán se usó el prefijo "trans-", al pasar al español sufrió la síncopa de las consonantes "ns" y se fijó como "travestí". En el Diccionario de la Real Academia Española de 1985 se registra por primera vez "travestí", indicando que es una voz inglesa, y en la edición de 1989 se registra también la palabra sin tilde: "travesti".

La respuesta correcta de la pregunta 33 es el inciso a).
El Diccionario panhispánico de dudas (2005) en su página 589 nos explica que la palabra "sazón" tiene cuatro acepciones: a) ‘estado en que algo ha alcanzado su perfección o madurez’; b) ‘ocasión o coyuntura’; c) ‘gusto que se percibe en un alimento’; y d) ‘ingrediente(s) con que se sazona un guiso’. Es voz femenina, como su étimo latino, y nos ofrece los siguientes ejemplos: a) «Fue imposible encubrir por más tiempo la sazón de aquella bendita cosecha»; b) «Esperan la sazón de reunirse otra vez»; c) «La sazón de pimienta era tan fuerte que me quemaba la boca»; d) «Un buen filete no requiere de ninguna sazón». También nos señala que en algunos países de América, normalmente con los adjetivos "buena" o "rica", significa también ‘habilidad o buena mano para cocinar’. Con este sentido, en la lengua culta es también femenino: «Es buen cocinero y tiene buena sazón»; debe evitarse, pues, su uso en masculino: *buen sazón.

La respuesta correcta de la pregunta 34 es el inciso d).
Tanto "esencia" como "esencial" se escriben con "s" en su segunda sílaba, aunque todavía hay muchas personas que las escriben con "sc". Y para muestra un botón: una búsqueda en Google de la palabra *escencia nos da alrededor de 965 000 resultados y de *escencial aproximadamente 498 000. Y en las redes sociales abundan textos con estas palabras mal escritas. Por lo menos en nuestro concurso, un 91 % de los que contestaron esta pregunta están conscientes de la forma correcta de escribir estas dos palabras.

La respuesta correcta de la pregunta 35 es el inciso b).
El uso correcto de los signos y símbolos también es parte de la ortografía.
En el ámbito ortográfico existen diferentes tipos de líneas (horizontales, verticales y oblicuas) y cada una tiene usos específicos. Entre las líneas horizontales están el guion "-"; el menos "–" (dos veces el tamaño del guion); y la raya "—" (cuatro veces el tamaño del guion).
El guion es un signo que sirve, entre otros usos, para separar números, sean arábigos o romanos, y designar el intervalo comprendido entre uno y otro; por ejemplo: "las páginas 23-45"; "durante los siglos X-XII". Nótese que no deben existir espacios entre los números y el guion.
El menos es un símbolo que sirve tanto para representar la resta como para indicar que una cifra es negativa. Se usa de la siguiente manera: cuando es un operador binario, como la resta, debe escribirse entre espacios:
2005 – 2010 (esto se lee "dos mil cinco menos dos mil diez"), y su resultado sería un número negativo: –5 (menos cinco), en cuyo caso, el símbolo debe escribirse pegado a la cifra.
La raya es un signo que, entre otros usos, sirve para indicar los diálogos y también como signo de acotación —en estos casos se usa de forma similar a un paréntesis—.
En las computadoras se encuentra la tecla correspondiente al guion, pero para escribir el menos y la raya hay que hacerlo mediante códigos. El símbolo menos se genera con ALT 0150 y el signo raya con ALT 0151. Para los que no estén familiarizados con la generación de estos códigos, se hace pulsando la tecla "Alt" del lado izquierdo de la barra espaciadora y, sin soltarla, el número correspondiente, pero desde el teclado numérico. Si lo hacen desde el alfanumérico, es decir, con los números de la parte superior del teclado, no funcionará el código. Para las computadoras portátiles es necesario activar los números que se encuentran en la zona de las teclas alrededor de la letra I. También se pueden insertar desde las plantillas de símbolos que traen la mayoría de los procesadores de textos.