Concurso ortográfico de Gramátikus

Compilación de las preguntas del concurso realizado en facebook.com/Gramatikus, resultados y numeralia.

miércoles, 1 de junio de 2011

Preguntas 31 a 35

31. ¿Cuál es la expresión más adecuada?
a) Se vende televisor de pantalla plana.
b) Se vende televisión de pantalla plana.
c) Se vende tele de pantalla plana.
d) Se vende TV de pantalla plana.


32. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Apareció un trasvesti en la escena.
b) Apareció un transvesti en la escena.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.

33. ¿Cuál es la frase correcta?
a) La abuela cocina con exquisita sazón.
b) La abuela cocina con exquisito sazón.
c) Ambas son correctas.
d) Ninguna es correcta.

34. ¿Cuál es la frase correcta?
a) La escencia de un perfume es escencial para elegirlo.
b) La escencia de un perfume es esencial para elegirlo.
c) La esencia de un perfume es escencial para elegirlo.
d) La esencia de un perfume es esencial para elegirlo.

35. ¿Cuál es la frase correcta?
a) Se graduó la generación 2005–2010.
b) Se graduó la generación 2005-2010.
c) Se graduó la generación 2005 - 2010.
d) Cualquiera es correcta.

La respuesta correcta de la pregunta 31 es el inciso a).
Nótese que en esta ocasión pedí la expresión más adecuada, porque en rigor ninguna de las cuatro es incorrecta. Por ejemplo, "TV" es la sigla universal de la televisión y "tele" es un acortamiento que en el lenguaje informal nos sirve para designar tanto al aparato ("estoy viendo la tele") como al sistema de comunicación ("voy a salir en la tele"). Para efectos semánticos, una de las acepciones de "televisión" es, justamente, "televisor". Sin embargo, lo más adecuado es emplear el término "televisor" cuando nos referimos al aparato receptor de las ondas hercianas y decir "televisión" cuando hablamos del sistema de comunicación que involucra tanto a la actividad de las cadenas productoras de programas de televisión como a la parte técnica que emite las señales de televisión. Aunque no es censurable decir "voy a comprar una televisión", es más adecuado decir "voy a comprar un televisor". Al respecto existe también el mismo caso con el radio y la radio. El radio es acortamiento de radiorreceptor y la radio lo es de radiodifusión. Así que se puede decir que se escucha la radio por medio del radio, así como se ve la televisión por medio del televisor.

La respuesta correcta de la pregunta 32 es el inciso d).
El Diccionario panhispánico de dudas (2005), en su página 651 nos explica que la palabra "travesti" o "travestí" es la ‘persona que se viste con ropa del sexo contrario’. Tiene dos acentuaciones válidas en español: la aguda "travestí", acorde con la pronunciación del étimo francés, y la llana (o grave) "travesti", de uso hoy mayoritario. Aunque se emplea normalmente referido a hombres, es común en cuanto al género, es decir, se dice "un travesti" o "una travesti". Su plural es, respectivamente, "travestis" y "travestís". Con este mismo sentido se usa también, aunque menos, el término travestido. El concepto "travestismo" fue creado por el doctor, sociólogo y sexólogo alemán Magnus Hirschfeld y viene del latín "trans", 'cruzar' o 'sobrepasar', y "vestire", 'vestir'. Hirschfeld publicó en 1910 la obra Die Transvestiten: eine Untersuchung über den erotischen Verkleidungstrieb (Los travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse) para describir a un grupo de personas que de forma voluntaria y frecuente se vestían con ropas comúnmente asignadas al sexo opuesto. Aunque en alemán se usó el prefijo "trans-", al pasar al español sufrió la síncopa de las consonantes "ns" y se fijó como "travestí". En el Diccionario de la Real Academia Española de 1985 se registra por primera vez "travestí", indicando que es una voz inglesa, y en la edición de 1989 se registra también la palabra sin tilde: "travesti".

La respuesta correcta de la pregunta 33 es el inciso a).
El Diccionario panhispánico de dudas (2005) en su página 589 nos explica que la palabra "sazón" tiene cuatro acepciones: a) ‘estado en que algo ha alcanzado su perfección o madurez’; b) ‘ocasión o coyuntura’; c) ‘gusto que se percibe en un alimento’; y d) ‘ingrediente(s) con que se sazona un guiso’. Es voz femenina, como su étimo latino, y nos ofrece los siguientes ejemplos: a) «Fue imposible encubrir por más tiempo la sazón de aquella bendita cosecha»; b) «Esperan la sazón de reunirse otra vez»; c) «La sazón de pimienta era tan fuerte que me quemaba la boca»; d) «Un buen filete no requiere de ninguna sazón». También nos señala que en algunos países de América, normalmente con los adjetivos "buena" o "rica", significa también ‘habilidad o buena mano para cocinar’. Con este sentido, en la lengua culta es también femenino: «Es buen cocinero y tiene buena sazón»; debe evitarse, pues, su uso en masculino: *buen sazón.

La respuesta correcta de la pregunta 34 es el inciso d).
Tanto "esencia" como "esencial" se escriben con "s" en su segunda sílaba, aunque todavía hay muchas personas que las escriben con "sc". Y para muestra un botón: una búsqueda en Google de la palabra *escencia nos da alrededor de 965 000 resultados y de *escencial aproximadamente 498 000. Y en las redes sociales abundan textos con estas palabras mal escritas. Por lo menos en nuestro concurso, un 91 % de los que contestaron esta pregunta están conscientes de la forma correcta de escribir estas dos palabras.

La respuesta correcta de la pregunta 35 es el inciso b).
El uso correcto de los signos y símbolos también es parte de la ortografía.
En el ámbito ortográfico existen diferentes tipos de líneas (horizontales, verticales y oblicuas) y cada una tiene usos específicos. Entre las líneas horizontales están el guion "-"; el menos "–" (dos veces el tamaño del guion); y la raya "—" (cuatro veces el tamaño del guion).
El guion es un signo que sirve, entre otros usos, para separar números, sean arábigos o romanos, y designar el intervalo comprendido entre uno y otro; por ejemplo: "las páginas 23-45"; "durante los siglos X-XII". Nótese que no deben existir espacios entre los números y el guion.
El menos es un símbolo que sirve tanto para representar la resta como para indicar que una cifra es negativa. Se usa de la siguiente manera: cuando es un operador binario, como la resta, debe escribirse entre espacios:
2005 – 2010 (esto se lee "dos mil cinco menos dos mil diez"), y su resultado sería un número negativo: –5 (menos cinco), en cuyo caso, el símbolo debe escribirse pegado a la cifra.
La raya es un signo que, entre otros usos, sirve para indicar los diálogos y también como signo de acotación —en estos casos se usa de forma similar a un paréntesis—.
En las computadoras se encuentra la tecla correspondiente al guion, pero para escribir el menos y la raya hay que hacerlo mediante códigos. El símbolo menos se genera con ALT 0150 y el signo raya con ALT 0151. Para los que no estén familiarizados con la generación de estos códigos, se hace pulsando la tecla "Alt" del lado izquierdo de la barra espaciadora y, sin soltarla, el número correspondiente, pero desde el teclado numérico. Si lo hacen desde el alfanumérico, es decir, con los números de la parte superior del teclado, no funcionará el código. Para las computadoras portátiles es necesario activar los números que se encuentran en la zona de las teclas alrededor de la letra I. También se pueden insertar desde las plantillas de símbolos que traen la mayoría de los procesadores de textos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario